• INICIO
  • EMPRESA
    • Nosotros
    • Servicios
  • RSC
    • Responsabilidad Social Corporativa
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Indicadores medioambientales
  • RRHH
    • Trabaje con nosotros
    • Prevención de riesgos laborales
  • BLOG
  • CONTACTO
  • ÁREA PRIVADA
    • Área privada
    • Empleados
    • Proveedores
  • CANAL ÉTICO
MENU
≡×
  • Skip to main content

TLX Transportes HomepageTLX Transportes

Empresa Transportes Murcia

  • INICIO
  • EMPRESA
    • Nosotros
    • Servicios
  • RSC
    • Responsabilidad Social Corporativa
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Indicadores medioambientales
  • RRHH
    • Trabaje con nosotros
    • Prevención de riesgos laborales
  • BLOG
  • CONTACTO
  • ÁREA PRIVADA
    • Área privada
    • Empleados
    • Proveedores
  • CANAL ÉTICO

Noticias

19 diciembre, 2022 by DIGISANSE Leave a Comment

4 datos interesantes sobre el transporte de turrón que desconocías

4 datos interesantes sobre el transporte de turrón que desconocías

Muy pronto los hogares de España se llenarán de turrones de todos los tipos, sabores y colores. Sin embargo, el viaje de este producto navideño por excelencia comienza mucho antes, algo de lo que seguramente te habrás percatado por su presencia en los estantes de los supermercados semanas e incluso meses antes de la Navidad. Hoy te contamos en nuestro blog cómo funciona el transporte logístico de turrón, en el que también interviene a menudo el transporte urbano de mercancías por carretera. Algunos aspectos son muy curiosos y te van a sorprender.

1. Cómo se transporta el turrón

Por sus características particulares, el turrón no necesita ser transportado en frío. Es un producto de alta durabilidad. De hecho, no tiene fecha de caducidad como tal, sino de consumo preferente, de un año aproximadamente. A nivel alimentario, hay que resaltar que se debe respetar dicho periodo, que suele ser de un año. En términos de transporte esto es un aspecto determinante. Sin embargo, las empresas turroneras no se pueden relajar: el del turrón es un sector muy complejo a nivel de campaña. Cuestión aparte son los turrones artesanos elaborados en localidades como Casinos, mucho más delicados, con producción a pequeña escala. Habitualmente se adquieren en pequeños comercios y ferias. A veces, incluso, se corta al cliente la porción que desea directamente de la propia barra.

2. ¿Por qué llega tan pronto a los supermercados?

A los consumidores nos sorprende encontrar turrones en las baldas de los supermercados ya en octubre. La distribución arranca prácticamente en verano en algunos casos. ¿Por qué? Hay razones prácticas detrás de esto. Uno de los motivos es puramente comercial: los fabricantes quieren extender el consumo de turrón a otras épocas del año, de modo que su venta no se circunscriba a las fechas navideñas. El objetivo es que no se perciba este producto como algo estrictamente navideño. Que cambien los hábitos de los compradores.

3. Un transporte urbano de mercancías muy complejo

La otra razón es de tipo organizacional: cuando un producto se demanda a lo largo de todo el año de manera más o menos continuada, es fácil para los fabricantes regular la compra de materias primas (almendra principalmente en este caso) así como el volumen de producción. Esto, evidentemente, facilita las cosas también a nivel logístico, de transporte y reparto. Pero, muy al contrario, la venta del turrón se despliega en apenas unas semanas, lo que implica inevitables riesgos e incertidumbre, y también una preparación milimétrica de la campaña de transporte de la fábrica a los supermercados y comercios. Cada año es, en cierto modo, una apuesta y un reto.

4. Un viaje que empieza en primavera

El turrón que nos comeremos esta Navidad se elaboró con toda probabilidad entre las pasadas primavera y verano. Ya en esas fechas se cierran incluso los contratos de distribución y transporte. Para cuando terminen las fiestas, cada familia española habrá consumido aproximadamente medio kilo de turrón. Solo en Xixona, el negocio del turrón, artesanal e industrial, genera cada año más de 160 millones de euros de volumen de negocio. Los camiones cargados de turrón también salen fuera de España, principalmente Europa (la UE suma más del 80% de las exportaciones). Los países donde más apreciado es este dulce español navideño son Portugal, Italia, Francia e Inglaterra.

Ahora ya sabes un poco más sobre el proceso por el que el turrón llegará a tu hogar esta Navidad. Solo nos queda desearte unas felices fiestas de parte de todo el equipo de TLX, tu empresa especializada en transporte urbano de mercancías frigoríficas, con importante presencia en el Arco Mediterráneo y en expansión a todo el territorio nacional, desde 2011.

Filed Under: Noticias

15 noviembre, 2022 by DIGISANSE Leave a Comment

Cuatro nuevas tecnologías en el envase y embalaje de mercancías

Cuatro nuevas tecnologías en el envase y embalaje de mercancías

A menudo te hemos hablado en nuestro blog sobre nuevas tecnologías que están revolucionando el transporte urbano de mercancías frigoríficas, centrándonos sobre todo en los vehículos y en la trazabilidad de la mercancía. Hoy, sin embargo, vamos a hablarte de aspectos que, aunque suelen pasar más desapercibidos, son igualmente importantes: el envase y embalaje. Lo cierto es que una serie de tecnologías aplicadas han abierto todo un mundo de nuevas posibilidades en este terreno. Vamos a hacer un breve repaso a las más curiosas e importantes.

1. Embalaje en el transporte de mercancías y economía circular

La economía circular ha llegado también al transporte urbano de mercancías por carretera. Como sabes, la esencia de este concepto reside en el reaprovechamiento máximo de los recursos de toda actividad económica o industrial. El objetivo es generar la menor cantidad de desechos posible y de optimizar al máximo el consumo energético. En lo que a embalaje se refiere, esta transición pasa por dos vías: la reutilización del plástico (material que está causando muchos quebraderos de cabeza a nivel de sostenibilidad mundial) o el recurso a materiales alternativos como polímeros naturales menos nocivos para el entorno natural.

2. Envases inteligentes para una mayor calidad

Aunque es una tecnología todavía en fase de investigación y desarrollo, la proliferación de los llamados envases inteligentes es solo cuestión de tiempo. También llamados “smart packaging”, son envoltorios equipados con sensores que recogen información sobre el estado del producto alimenticio al que protegen: cambios de temperatura, conservación, etc. y que muestran dicha información de manera sencilla en su etiqueta. Estos datos son útiles en todo el proceso del transporte urbano de mercancías, en especial el transporte refrigerado. Y van dirigidos tanto al consumidor como al transportista. Pese a su aparente complejidad, esta tecnología puede aplicarse a productos tan comunes como una pieza de carne o un tarro de mermelada, por poner solo dos ejemplos.

3. Envases activos: más conservación, menos desperdicios

Según la ONU, 931 millones de toneladas de alimento se desperdician al año en el mundo sin consumir. Esto supone el 17% del total y es un fenómeno que empieza en los campos y granjas, continua en el transporte y comercialización y termina en bares, restaurantes y hogares. En todas estas fases el alimento se desperdicia. En un planeta donde el hambre es desde hace mucho un problema crónico y acuciante, esto constituye una descomunal tragedia. A lo largo de los últimos años, innumerables iniciativas tratan de mitigar o revertir esta situación. Muchas de ellas nos llegan desde la tecnología, y esto incluye la tecnología aplicada a los embalajes: los llamados envases activos, mediante absorción de oxidantes o emisión de sustancias conservadoras, prolongan el periodo de conservación de los alimentos, y por tanto reducen el riesgo de desperdicio.

4. Nanotecnología aplicada al transporte de mercancías frigoríficas

Nada de todo esto sería viable sin la aplicación de la nanotecnología al transporte de mercancías frigoríficas. Esta es la que hace posible monitorizar el interior de los envases para garantizarnos que el producto se encuentra en buen estado. También la que posibilita la conservación mediante la eliminación de bacterias, hongos y CO2. Asimismo, la nanotecnología permite el desarrollo de materiales de embalaje menos dañinos para el entorno natural. Partículas tanto orgánicas como inorgánicas son empleadas para lograr estos avances, que quieren conducirnos hacia un mundo más sostenible.

Filed Under: Noticias

17 octubre, 2022 by DIGISANSE Leave a Comment

¿Cómo se realiza el transporte de mercancías de marisco y moluscos?

¿Cómo se realiza el transporte de mercancías de marisco y moluscos?

Gracias al transporte urbano de mercancías frigoríficas, procesos en otro tiempo irrealizables forman hoy parte de nuestra vida cotidiana. Un ejemplo es el transporte de productos frescos del mar como el marisco (centollos, cigalas, langosta, etc.), los berberechos, las navajas o las ostras, que pueden llegar a nuestro hogar con todas sus propiedades, aunque vivamos a centenares de kilómetros de la costa. ¿Cómo funciona este transporte de mercancías? ¿Qué peculiaridades tiene? ¿Qué retos supone a nivel logístico? Te lo contamos a continuación.

1. Cómo transportar el marisco

El marisco es una mercancía muy delicada y apreciada por un consumidor exigente. Por ello, tanto el embalado, como el transporte y el almacenaje posterior deben llevarse a cabo con extremo cuidado: el género debe llegar a la mesa con todo su sabor y frescura. Todo parte de una adecuada selección inicial. A continuación, la congelación se efectúa entre 0 ºC y -25 ºC. El envase en que se transporta (habitualmente cajas de poliestireno expandido) debe ser perfectamente capaz de retener el agua de mar y, a la vez, impedir el contacto con el aire que enrancia la grasa.

2. Cadena de frío y buena sujeción

El transporte refrigerado de productos tan selectos como la langosta o el centollo, además de evidentemente mantener la cadena de frío, deberá evitar oscilaciones mediante una adecuada sujeción de la carga. Recordemos que el marisco fresco no solo se transporta por carretera: a veces llega a destino en avión. Hace un siglo comer langostino fresco de Vinaroz, por ejemplo, era un lujo extremo al alcance de muy, muy pocas personas, a no ser que uno estuviese o se desplazase hasta esta localidad pesquera castellonense. Hoy, en cambio, gracias a los avances en refrigeración y transporte, el milagro es posible.

3. Transporte frigorífico de las ostras

Cada día, las ostras criadas en Galicia (por citar un solo ejemplo) viajan en ingentes cantidades a regiones tan alejadas como Escandinavia, donde son altamente demandadas. Tanto las ostras como el marisco son productos a los que el consumidor exige una calidad y excelencia especiales. Por ello, deben llegar a destino, sea España o internacional, bajo unas impecables condiciones en la cadena de frío. Dichas condiciones no pueden descuidarse ni en uno solo de los miles de envíos que las empresas del sector realizan cada año. En este sentido, el transporte urbano de mercancías por carretera refrigerado ha vivido en la última década una gran evolución que facilita cumplir estos requerimientos, tanto en condiciones de entrega como de trazabilidad de la mercancía.

4. Atención al detalle en el transporte logístico: la clave

Un berberecho fresco puede ser recolectado en aguas holandesas y un día después estar en un refrigerador en España. Lo mismo puede decirse de los procedentes de Portugal, Huelva o Galicia. Teniendo en cuenta que este molusco puede sobrevivir hasta seis días fuera de su hábitat, bastará con mantener la cadena de frío, dentro de una caja de corcho, con hielo y precinto de seguridad para que la entrega se realice con todas las garantías. Idénticamente sucede en el caso de las navajas.

Ahora ya conoces un poco más el peculiar mundo del comercio de marisco y moluscos frescos. Solo nos queda recordarte que, en el transporte urbano de mercancías, TLX es tu empresa especialista, con principal presencia en el arco mediterráneo, y en plena expansión al resto del territorio nacional. Descubre nuestros servicios logísticos a tu disposición.

Filed Under: Noticias

21 septiembre, 2022 by DIGISANSE Leave a Comment

Tipos de transporte y reparto urbano de mercancías

Tipos de transporte y reparto urbano de mercancías

¿Cuántos tipos de transporte urbano de mercancías existen? Todo depende en función del tipo de vehículo utilizado, de la carga que se reparte, de la dedicación y tamaño de la empresa que realiza la gestión, etc. Hoy profundizamos en este tema, que nos sirve para recordar que las calles de nuestras ciudades son recorridas a diario por miles y miles de camiones y furgonetas que hacen posible el comercio, el funcionamiento de los hogares y los negocios, y tantas cosas más. En resumidas cuentas, el transporte urbano de mercancías por carretera es un elemento clave de la vida en nuestros pueblos y ciudades.

1. Variables logísticas en el reparto urbano de mercancías

En esencia, el transporte urbano de mercancías frigoríficas o de cualquier otro tipo puede realizarse por cuenta propia o por cuenta ajena. De ser por cuenta propia, el transportista puede ser el propio fabricante o el comerciante, ya sea de tipo tradicional o moderno (venta online, sin tienda física, etc.). Si hablamos de cuenta ajena, el servicio suelen prestarlo empresas de paquetería, operadores logísticos o distribuidores. La modalidad paquetería tiene la ventaja de realizarse en plazos breves y ágiles, en parte porque se lleva generalmente a cabo mediante furgoneta que sigue una ruta en función de sus clientes. Este tipo de reparto es útil y muy rentable cuando se trata de entregas pequeñas.

2. Reparto urbano mediante operador logístico

El operador logístico es la posibilidad idónea para repartos de mediano o gran tamaño, siempre refiriéndonos al ámbito urbano. Como en la paquetería, los puntos de entrega son múltiples. Sin embargo, la flexibilidad es un tanto menor. Se suele trabajar, por ejemplo, en rutas semanales y con un tiempo de entrega medio, mayor por tanto que el de paquetería. Para este tipo de transporte se requieren, como es obvio, vehículos más voluminosos que una furgoneta: camiones ligeros o medianos por norma general.

3. Transporte urbano por cuenta ajena mediante distribuidor

El reparto mediante distribuidor es una tipología indicada para cargas de tamaño medio. Este tipo de organización suele caracterizarse por el establecimiento de rutas largas en las que se surte a un elevado número de clientes. Con todo, dichas rutas son variables y muy raramente se mantienen fijas. Por otra parte, el tiempo de entrega es mayor que en el servicio de paquetería o que con el recurso al operador logístico. El vehículo por excelencia en este tipo de reparto es la furgoneta.

4. Receptores en el reparto urbano de mercancías

Los receptores y clientes en el transporte logístico en ciudad abarcan todos los campos de la economía y el comercio local. Pueden, sin embargo, clasificarse en algunos tipos: bancos, farmacias, kioscos, tiendas pequeñas y estancos con entregas muy ágiles y breves; bares, restaurantes y cafeterías, a menudo con uso complementario de carretilla u otro apoyo similar; comercios al por menor y bazares que, dada la variedad de productos que demandan, requieren tiempos de descarga más dilatados; centros comerciales y grandes almacenes, que suelen necesitar camiones y tienen muelles de descarga en sus instalaciones. De no ser así, vehículos como furgones y furgonetas deberán hacer la gestión intermedia.

Tras este repaso, solo nos queda recordarte que, en el transporte urbano mercancías frigoríficas, TLX es tu empresa especialista. Son muchos nuestros servicios logísticos a tu disposición. Explóralos en nuestra web. Queremos ser tu proveedor de transporte, poner tu empresa en movimiento, siempre apostando por la digitalización y la responsabilidad social corporativa. Más de una década de experiencia nos avala.

Filed Under: Noticias

16 agosto, 2022 by DIGISANSE Leave a Comment

5 tecnologías que están revolucionando el transporte de mercancías frigoríficas

5 tecnologías que están revolucionando el transporte de mercancías frigoríficas

A menudo te hemos hablado sobre novedades tecnológicas y tendencias llamadas a transformar e incluso revolucionar el transporte de mercancías por carretera. Hoy vamos a ahondar en este asunto siempre candente, pero centrándonos en el transporte de mercancías frigoríficas. También en esta especialidad el sector logístico es cambiante y susceptible de evolucionar. Te lo contamos:

1. Vehículos híbridos o eléctricos para el transporte urbano de mercancías

Hace apenas unas semanas que una marca de camiones tan reconocida como Scania entregó para su puesta en funcionamiento el primer camión eléctrico para el transporte de madera. Se trata de un sector especialmente difícil por los enormes pesos de carga que implica. Sin embargo, la electricidad parece capaz de asumirlos. Esto significa que tarde o pronto la movilidad eléctrica en el transporte pesado será definitivamente viable, y esto incluye el transporte frigorífico de mercancías. No en vano, la firma fabricante de equipos frigoríficos para camión Frigoblock lleva tiempo implicándose en la equipación de vehículos eléctricos refrigerados con control de temperatura.

2. Blockchain en el transporte urbano de mercancías frigoríficas

¿Conoces Blockchain o Cadena de Bloques en su traducción al español? Es la red que posibilita, entre muchas otras cosas, el funcionamiento del Bitcoin. Pues bien, al funcionar como una base de datos gigantesca, abierta y descentralizada, proporciona grandes ventajas prácticas en la gestión de flotas. Los diversos intermediarios de una misma cadena de transporte pueden operar y comunicarse a nivel global, conservando la información. Esto abre las puertas a una mayor eficiencia en la trazabilidad, desde el envío a la recepción de la mercancía. Y todo de forma segura.

3. Nuevas exigencias de embalaje en el transporte de mercancías

La guerra declarada al uso del plástico por sus nefastas consecuencias para el medio ambiente ha obligado en los últimos años a un esfuerzo de ingenio por parte de los departamentos de I+D+i para crear los llamados embalajes sostenibles, cada vez más solicitados. Esta tendencia llega también al transporte de mercancías frigoríficas, donde la necesidad de aislantes supone un reto extra. En otros ámbitos, materiales biodegradables, de origen vegetal o plásticos reciclados en un entorno de economía circular racionalizada son la tendencia. Por otra parte, se trabaja también en el desarrollo de embalajes ultraligeros, que permitan dedicar más porcentaje de carga (en peso y espacio) al producto en sí.

4. Internet de las Cosas en gestión de flotas de camiones

Como es sabido, el llamado Internet de las Cosas consiste, explicado de una forma básica, en hacer cualquier objeto conectable a la red con el fin de manejarlo, controlarlo y obtener información en tiempo real. Esto abarca desde los electrodomésticos del hogar hasta la producción industrial. En el caso de las flotas de camiones o vehículos más ligeros, las aplicaciones de esta tecnología, posible gracias al 5G, son evidentes y las hemos tratado más de una vez: optimización, control de costos, corrección de errores, etc. En el caso del transporte de mercancía frigoríficas, cabe añadir el control en tiempo de real de la temperatura, la humedad, la posición y estado de las mercancías transportadas.

5. IA para el transporte de mercancías frigoríficas

Casi todos los avances arriba descritos no serían posibles sin la aplicación de la Inteligencia Artificial, especialmente interesante para el sector farmacéutico en lo que a transporte a bajas temperaturas se refiere. La IA posibilita el tratamiento y análisis de cantidades ingentes de información a velocidades nunca vistas y con extrema precisión.

También con total precisión en seguridad y tiempos TLX se ocupa de tu carga. Somos especialistas en el transporte urbano de mercancías frigoríficas desde 2011. Nuestro ámbito principal en el arco Mediterráneo, con notable presencia en Almería, Murcia, Alicante, Valencia y Castellón.

Filed Under: Noticias

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • Interim pages omitted …
  • Page 15
  • Go to Next Page »
SEDE MURCIA

Tlfno: 968 80 73 92 | 968 80 73 97

C/ Río Ebro, s/n. 30835 Sangonera la Seca (Murcia)

Sede Elche

628714290

P.l. Carrús Ronda Vall d'Uxidó, 81 03291 Elche (Alicante)

Sede Valencia 960902044

C/ Pedrapiquers, 30-31 (Pol.Ind. El Oliveral) 46190 Ribaroja del Turia (Valencia)

Copyright © 2025 · TLX Transportes · Política de privacidad · Política de Calidad y Medio Ambiente · Aviso Legal · Política de cookies . Desarrollado por TicTag

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros: analíticas con finalidades de controlar el número de visitas, el seguimiento del usuario por el portal y conocer la procedencia del mismo; técnicas para controlar el tráfico y páginas visitadas; y de personalización para recordar sus preferencias. Se tratarán datos relativos al número de visitas realizadas y su procedencia. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies AceptarRechazarAjustes de Cookies
Políticas de Cookies

Ajuste de Cookie

Necessary
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Non-necessary
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR